Diego Armando Lozano Castiblanco
Músico, clarinetista, percusionista, docente universitario, gestor cultural y precursor de las tradiciones del pacífico en la ciudad de Bogotá. Director General, representante legal, líder del equipo de Gestión de la Fundación Artística y Cultural Donaldo Lozano y la Chirimía Oro y Plata.
Licenciado en Música con énfasis en conjuntos instrumentales Universidad Pedagógica Nacional Magister en educación Corporación Universitaria Minuto de Dios Magister en Gestión y Producción Cultural y Audiovisual Universidad Jorge Tadeo Lozano y la corporación Manos Visibles y es candidato a Doctor en Educación Universidad Internacional Iberoamericana de México
Nació el 29 de abril de 1988 en la ciudad de Bogotá, llamado "el Maradona del Clarinete". Es hijo del maestro, cultor y folclorista chocoano Donaldo Lozano Mena y de la diseñadora de trajes típicos, la señora Stella Castiblanco Gómez. Hermano de Carlos y Luz Stella Lozano Castiblanco; artistas y docentes de música y danza de la Universidad Pedagógica en Bogotá. Así como también el hijo No. 6 de 9 hijos de Donaldo Lozano.
En el año 1999 inició su gusto por la música, cuando integró la banda marcial del colegio, sus primeros instrumentos fueron: el bombo, la tambora y el redoblante. Al ver las aptitudes musicales que tenias junto con sus hermanos Carlos y Luz Stella, su madre Stella Castiblanco, quien es el pilar de su formación musical y la persona que ha estado apoyándolos constantemente los inscribió en la Fundación Batuta en al año 2000 donde iniciaron sus estudios musicales.
Comenzó a estudiar clarinete con el maestro Carlos Ramírez y las clases de preorquesta “agrupación orff” con el maestro Cesar Cuervo. Al mismo tiempo con su Padre Donaldo Lozano, quien es la persona que le ha inculcado el valor por la cultura chocoana, y el personaje de inspiración y legado. Él le enseñaba las melodías chocoanas en flauta dulce y luego en el clarinete. En las reuniones familiares interpretaban piezas como: el Makerule, el rey del Rio, Maximina y el carpintero. Esas fueron sus primeras presentaciones en Chirimía y al mismo tiempo realizaba sus presentaciones en Batuta.
Su iniciación musical se forjó en la Fundación Batuta entre los años 2002 y 2006 en la que aprendió técnicamente el clarinete como instrumento principal y participó en agrupaciones de preorquesta y orquestas sinfónicas de la ciudad de Bogotá Al mismo tiempo aprendió los principales repertorios chocoanos, enseñados por su padre, maestro y compañero de trabajo, quienes en el 2004 conformaron la agrupación Chirimía Oro y Plata, con la cual ha participado en Festivales a nivel nacional tales como: Festival Petronio Álvarez, Festival del Pacífico, Encuentro Nacional del Torbellino, entro otros durante 20 años de trayectoria.
Ha sido docente desde el año 2005 hasta la fecha en diferentes colegios de la localidad de Suba, así como también director de la banda sinfónica del municipio de Tabio- Cundinamarca en los años 2009-2010 y docente de fundaciones y escuelas de música. Ha sido director de diferentes grupos musicales, entre ellas: Chirimía del Grupo de Danzas afrocolombianas de la Universidad Nacional, Banda Sinfónica del municipio de Tabio- Cundinamarca, director de la orquesta, conjunto vallenato, chirimía y grupo de tambores de la Universidad La Gran Colombia, director de la orquesta Universidad Santo Tomás, director de la Chirimía y la orquesta Geografías e Imaginarios de la Universidad Pedagógica Nacional.
Desde el año 2011 ha sido docente de la Universidad Pedagógica Nacional como docente de música del pacífico hasta el año 2021 y actualmente es docente tiempo completo de la facultad de artes, en las licenciaturas en artes escénicas y música desde el año 2023. Es docente del proyecto curricular Arte Danzario de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas desde el año 2014 realizando procesos de formación artística y cultural con el espacio de Danzas del Pacífico. Música, Sonido y Cuerpo. También ha sido docente desde el año 2014 en la Universidad de la Salle dirigiendo el grupo de tambores y orquesta de la institución.
Desde el año 2020 es director y fundador de la Fundación Artística y Cultural Donaldo Lozano Mena y gestor del Encuentro de Saberes del Pacífico y el Festival nocturno de danza folclórica y afro Donaldo Lozano.
Es coautor del libro de investigación "la clase de ballet a ritmo colombiano" junto a la maestra Mónica Peña y Sergio Gutiérrez. Ha sido ganador de becas como jurado en IDARTES, la secretaría de cultura, recreación y deporte y el Ministerio de Cultura desde el año 2019 y Se ha desempeñado como experto temático del diplomado formación a formadores del proyecto presidencial Sonidos Para la Construcción de Paz del Ministerio de las Culturas y la Universidad Pedagógica Nacional.
Compositor de canciones folclóricas como: Yo no vuelvo a la Mina, Donaldo Donaldito, las lavanderas y el pescador, Stella, JMV, el sabrosón, Pa mi padre, Polka Lozano, Polka Amor, Polka Romántica, Amarillos son los Gustos, Paraiso Colombiano, tesis de grado de los ritmos cortesanos del Chocó, Cd de danzas del Chocó de la Universidad Nacional, Conservando en folclor chocoano con la Chirimía Oro y Plata y Arreglos de las danzas cortesanas del Chocó para Banda y Orquesta Sinfónica de la Mazurca, Polka, contradanza, danza, Pasillo chocoano.