martes, 8 de enero de 2013

HAROLD LOZANO PRADO


John Harold Lozano


John Harold Lozano Prado (nacido el 30 de marzo de 1972 en
Cali ) es un colombiano retirado futbolista que jugó principalmente
 como volante central , con buenas habilidades de liderazgo y la capacidad aérea.

Pasó la mayor parte de sus 13 años de carrera profesional en España ,
acumulando La Liga suma de 134 partidos y cinco goles, casi todos
con el Real Valladolid (seis estaciones).

Durante su carrera, Lozano jugó en América de Cali , Sociedade Esportiva Palmeiras
( Brasil ), Club América ( México ), el Real Valladolid y el RCD Mallorca ( España ),
 y se retiró en 2004 después de una temporada en el CF Pachuca (México).

Mientras que en Valladolid, durante un 29 de septiembre 2001 partido fuera de casa
contra el Real Madrid (2-2), los jugadores oponentes culpó Lozano para silbar durante
un tiro libre , haciendo que el Real Madrid para creer que el árbitro había hecho sonar
 el silbato, como Valladolid anotó desde la situación . Lozano negó su responsabilidad,
 diciendo que podría haber sido cualquiera de los 90.000 espectadores que asistieron al juego.

Ganando 48 caps para Colombia durante un lapso de 10 años, Lozano era un participante en el 1994 y en el 1998 Copas Mundiales de la FIFA , y también participó en tres ediciones de la Copa América en 1993 , 1995 y 1999

Harold Lozano
La información personal
Nombre y apellidosJohn Harold Lozano Prado
Fecha de nacimiento30 de marzo 1972 (40 años)
Lugar de nacimientoCali , Colombia
Altura1,92 m (6 pies 1 / 2  in)
Jugar la posiciónMediocampista
* Carrera senior
AñosEquipoAplicaciones (Gls) 
1991-1994América de Cali129(5)
1995Palmeiras0(0)
1995-1996Club América27(8)
1996-2002Valladolid105(3)
2002-2003Mallorca29(2)
2003-2004Pachuca15(0)
Selección nacional
1993-2003Colombia48(3)
* Mayores apariciones del club y las metas contado para la liga doméstica solamente.
Apariciones † (metas).

Colombia

Colombia Harold LOZANO

(30/03/1972)

Récord en los torneos de la FIFA
TorneosEdicionesMPWDLGFGeorgiaY2YCR
FIFA World Cup ™ final1994, 1998420210000
Torneo Olímpico de Fútbol1992301200100
FIFA World Cup ™ Qualifier1994, 1998, 20061161400200

JORGE TADEO LOZANO OSORIO


JORGE TADEO LOZANO OSORIO

POLÍTICO, Doctor en derecho, ex congresista, escritor, profesor universitario, periodista, nacido en Quibdó (Chocó, Colombia, Sudamérica), el 23 de agosto de 1936. Hizo estudios universitarios en Medellín y Bogotá y obtuvo el grado de Doctor en Derecho de la Universidad Externado de Colombia el 31 de mayo de 1963. Su padre: el político, humanista y ex congresista Dr. Ramon Lozado Garces, quien fué Fundador del Movimiento Político Liberal de nombre "MOVIMIENTO LIBERAL POPULAR", luchador permanente contra la explotación minera en el Chocó.
Jorge Tadeo Lozano inició su vida política y profesional como: Dirigente Estudiantil y posteriormente se involucró como:
  • Dirigente Sindical
  • Profesor Universitario (de Derecho Laboral en el Instituto de Especialización Laboral de la Universidad Libre de Colombia y de Derecho Constitucional en la Universidad Ideas, ambas de la ciudad de Bogotá) 
    Concejal (en diez distritos de su región)
  • Diputado (en dos ocasiones y Presidente de la misma)
  • Congresista de Colombia (Representante a la Cámara y Senador de la República durante 24 años: 1974-1998, Presidente de la Comisión 8ªy Vice Presidente del Senado, Presidente de la Comisión de Ordenamiento Territorial de la Cámara de Representantes. El Partido Liberal, en ese entonces la fuerza política mayoritaria de Colombia, lo escogió como miembro de la Comisión Política Central para el período 1981 y 1982. )
  • Presidente Parlamento Andino (Fue exaltado a la Presidencia del Parlamento Andino en 1984, que reunía en ese entonces representaciones democráticas de los Congresos de Colombia, Bolivia, Ecuador, Perú y Venezuela)
  • Periodismo escrito y radial
Ha escrito y publicado las siguientes obras en forma individual o asociada: “Dimensión Universal del Negro” (1980); “La Reforma de la ley Orgánica del Presupuesto” (1988); “I Foro Latinoamericano sobre el Desarrollo de la Cuenca del Pacífico” (1988); “Estatuto Especial para el Desarrollo del Chocó” (1990); “Juicio a la Nación” (1998); “Memorias de Ordenamiento Territorial y Desarrollo Humano Sostenible – Colombia Siglo XXI” (1998)”.jotalos@hotmail.comPersonaje No. 127

DONALDO LOZANO MENA


 Obra y vida del maestro Donaldo Lozano Mena
 Donaldo Lozano en Asudanza. Venezuela

Uno de los principales promotores del Folclore Chocoano es el Maestro Donaldo Lozano Mena, quien ha trabajado y difundido las danzas, tonadas, cantos y música de la costa pacifica en Bogotá desde el año 1980 y aún sigue trasmitiendo sus saberes folclóricos en la capital y sus alrededores.. 

Donaldo Lozano, conocido como “Donaldo Pio, El enmascarado de plata, la sombra vengadora” Nació en el municipio de Condóto en el año 1941 a pocos años de uno de los sucesos que cambiaron la historia del País, como lo fue la muerte del Caudillo Jorge Eliecer Gaitán.

Hijo de Carolina Mena; maestra de la normal de Condóto y del periodista y músico Donaldo Lozano. A pocos meses de nacido se trasladaron a vivir a la Capital Chocoana e donde años más tarde inició sus estudios en el Colegio Carrasquilla. Su vida laboral comenzó a sus veinte años de edad como docente de Ingles y director de dicha institución de la capital chocoana.


La familia Lozano, una familia influyente en el departamento del Chocó por su poder político, musical y deportivo. En esta familia se caracterizan grandes personajes a nivel nacional como: Su padre Donaldo Lozano; periodista y corresponsal del periódico el Tiempo en el Chocó, su primo Jorge Tadeo Lozano: ex-senador de la República de Colombia, su tío Ramón Lozano Garcés ex-senador y embajador de Colombia, su sobrino Harold Lozano ex-futbolista de la Selección Colombia, su primo Alexis Lozano Murillo director de la Orquesta Guayacán, su sobrino Yilmar Mayo Lozano salto alto nacional, entre otros personajes.

Donaldo Lozano, se inició en el folclore chocoano cuando Integró el grupo de danzas y cantos del Chocó de la Universidad Nacional de Colombia con sede en Bogotá bajo la dirección del Maestro Heriberto Valencia. 


Posteriormente Dirigió el grupo de danzas Estampas Negras del Chocó acompañada por la primera chirimía joven de Colombia, Agrupación folclórica representativa del departamento del Chocó con la que ganó sus primeros galardones en dos Festivales del Pacifico en Buenaventura y el festival folclórica nacional en la ciudad de Ibagué.

En el Año 1980 llegó a Bogotá de gira con el grupo de danzas del Chocó, quienes debutaron en el teatro Colón y la media Torta, escenarios donde se vieron por primera vez el trabajo del maestro Lozano, con las danzas más representativas, como: la mazurca, el abozao, la polka, la contradanza, la jota y rondas como el Makerule y el Carpintero.

A la llegada del maestro a la capital, un grupo de estudiantes chocoanos de la Universidad Pedagógica Nacional, lograron la contratación al folclorista en esta institución donde laboró durante 14 años, dirigiendo el Grupo de danzas representativo junto al maestro Luis Ernesto Moreno. De este proceso educativo y folclórico se inició una escuela de grandes coreógrafos, bailarines y educadores que años mas tarde, seguirían difundiendo por el folclor trasmitido por el maestro Lozano en diversos lugares del territorio nacional. Entre ellos se encuentran Hernando Medina, Miguel Alomia, María Elisa Alfaro, Ketty Valoyes, Héctor Murillo, entre otros que trabajan actualmente dirigiendo los grupos de danza de diferentes universidades del País.

Con el grupo de danzas de la Pedagógica ganó muchos concursos a nivel Universitario regional y Nacional.; entre ellos seis concursos de Ascun y Cafam, y la participación en festivales universitarios en los países vecinos de Ecuador y Venezuela, viajes en donde representaron a Colombia, con danzas del Caribe y del Pacifico colombiano.

Al mismo tiempo fue contratado por el Instituto Distrital del Cultura y Turismo, como maestro de danzas en la Academia Luis A Calvo y Academia Superior de Artes de Bogotá y en la escuela de danzas del Distrito y el grupo de danzas Abochandé, con el que ganó el primer festival de música popular de Bogotá.

En los siguientes años siguió difundiendo el folclore chocoano en diferentes Universidades Como: Grupo de danzas de la Universidad Nacional, Universidad Libre, Universidad de la Salle, Universidad ESAB, Universidad Distrital, Universidad Central, Universidad del Bosque. 

Trabajó en Colegios y casas de la Cultura de Cundinamarca, entre los que se encuentra: el Colegio Eucarístico Mercedario, Colegio Ciedi, Colegio Inscoop, Liceo Cultural las Américas, Casa de la Cultura de Chía y actualmente director de la Escuela de danzas de Casa de la Cultura de Tabio.

En sus investigaciones folclóricas, ha creado diferentes danzas que ya son parte del las danzas tradicionales del departamento chocoano, con un sentido pedagógico y del rescate del trabajo de laboreo en el campo.

EL PIZON CHOCOANO: que en su coreografía muestra el proceso del sembrado del arroz y la pisada del mismo con accesorios como el pizón, tiene una métrica de 6/8, constituida formalmente en dos partes. La parte A, bailarín alrededor del sitio de la cosecha del arroz, realizando diferentes figuras y esquemas con relación en la temática, en la parte B se realiza la pisada del arroz en diferentes y variados esquemas.

LA JUGA CHOCOANA: un ritmo acelerado similar al abozao, con un significado de progreso y agilidad para el proceso de soplada del arroz, también en ritmo de 6/8, donde realiza la soplada del arroz con las faldas en diferentes esquemas, el manejo de pañuelos, faldas y sombrero en las segundas partes demuestra la forma de alegría del negro chocoano.
AMARILLOS SON LOS GUSTOS: Ritmo de abozao y pasacalle en el que relata como son las peleas campesinas por las mujeres ajenas. La disputa es representada coreográficamente por utensilios como el machete y la puesta en escena sobre la infidelidad de una mujer.

JOTA SANGRIENTA:Métrica de 6/8. Esta danza esta conformada por dos partes y en la primera se presenta el abozao y en la segunda se dramatiza un riña entre los hombres utilizando el machete como una representación de una situación que se presentaba en varias fiestas populares.

Por sus grupos de danzas han pasado grandes músicos, como: los clarinetistas; Oscar Salamandra, Marcelino Ramírez “Panadero”, Nicolás Rodríguez, Neivo Moreno, Heberto Lozano, Neptolio, Abdel Varón, Nacor Varón, Pablo y Cheo Garcés, los bombardinos: Alexis Lozano, El negro Cecilio Lozano, Luis Carlos Rentería, los tamboreros; Nicolás Murillo, Tomas Torres, Obdulio Pacheco y los platilleros: Alfonso Córdoba “El brujo”, Alfonso Mesina, Alberto Rentería “Choito”, Héctor Hinestrosa y en la nueva generación sus hijos Kevin Pacheco, Juan y Jhon Arrechea y sus hijos Diego, Carlos y Luz Lozano. 

Grupo de Danzas del Pacífico Universidad Pedagógica 2012
Retomando el tema de este trabajo, el maestro investigó a fondo las danzas cortesanas y desde que comenzó su trabajo coreográfico modifico algunas danzas, las cuales quedaron de esa forma en el arraigo del Folclore Chocoano. Las coreografías de la Mazurca, la danza, la contradanza, la jota y la Polka, son de su autoría, sin dejar a un lado que todas ellas tienen su proceso evolutivo y creativo desde sus antepasados.

El maestro Lozano dirigió el grupo de Danzas Folclóricas del Litoral Pacífico de la Universidad Pedagógica Nacional desde el año 2011 hasta el 2017. Con esta agrupación  rescató varias de sus danzas, que dejó como legado en sus hijos quienes fueron bailarines y músicos de esta agrupación hasta la fecha.


BIBLIOGRAFIA

LOZANO, Diego Armando. Los ritmos cortesanos del Chocó – una mirada a su folclore. Monografía de grado – Universidad Pedagógica Nacional 2011.

RAMON LOZANO GARCES (1912-1983)

Político Liberal, intelectual integralcaudillo de los mineros negros de Colombia, Defensor a ultranza de causas nobles en especial su gente chocoana, entre ellos los mineros del San Juan. Nació en Quibdó (Chocó, Colombia) el 24 de septiembre de 1912, de un hogar humilde formado por Rosa Garcés Ayala y Ramón Lozano Cuesta. Desde la primaria cursada en las escuelas públicas de Quibdó, se destacó como el mejor estudiante, ganando concursos de literatura, poesía cuento y ortografía. Inició la secundaria en el Colegio Carrasquilla de Quibdó, cursando allí los primeros cuatro años, fue allí el mejor estudiante y se destacó por su liderazgo intelectual y político. Sus excelentes notas académicas lo hicieron merecedor a una beca de estudios en Medellín para terminar el bachillerato y continuar sus estudios universitarios, además por ser un estudiante pobre. Termina la secundaria e ingresa a Medicina en la Universidad de Antioquia, pero se retira después del primer semestre porque no resistía ver sangre ni cadáveres, entonces inicia la carrera de Derecho y Ciencias Políticas en la misma Universidad, obteniendo desde el primer año hasta el último calificación excelente de 5 en todas las asignaturas, Su tesis "De la propiedad en Mina" fue laureada. Su gran capacidad intelectual, de liderazgo, su capacidad oratoria y su compromiso con las causas noble, le generaron un reconocimiento dentro del claustro y fuera de él que lo llevaron recién egresado al Congreso de la República por el departamento de Antioquia en una lista junto a personajes antioqueños.

Se desempeñó como:Juez en varias jurisdicciones y oportunidades, Magistrado, Concejal, Diputado, Intendente del Chocó, Contralor del Chocó. Cuando se produce el magnicidio de Jorge Eliécer Gaitán, el 9 de Abril de 1948, es nombrado Alcalde de Quibdó y llevado en hombros hasta el Palacio Municipal. Allí permaneció tres días, mientras logró imponer el orden y proteger los derechos y la vida de los conservadores que los liberales pretendían linchar. Formó parte del Comité de los 40: conformado por los juristas más reconocidos del país para redactar la plataforma del Frente Nacional. Fue diplomático en varias ocasiones, en Misión en la ONU, en el Parlamento Latinoamericano en Santiago (Chile), Montevideo (Uruguay) y Caracas (Venezuela); además de Embajador en Jamaica. Fue elegido Representante a la Cámara por el Chocó, durante varios períodos, igualmente Senador de la República en dos ocasiones. Presentó el proyecto de Ley que creó la Universidad Tecnológica del Chocó, como institución oficial. Logró como Senador de la República conquistas para los AfroColombianos como la colombianización de las minas de oro y platino en el territorio nacional, quitándoselas de las manos a las multinacionales norteamericanas que abusaban de la tierra y esquilmaban a los mineros y trabajadores negros. Parlamentario brillante, desarrollando importantes debates en el Congreso de la República, donde fué muy admirado y respetado, por la claridad en sus ideas, la oratoria excepcional y el compromiso con su partido liberal, con su país y con su pueblo del Chocó. Catedrático en las universidades Gran Colombia y Libre de Bogotá.
Fundó un Movimiento Político Liberal de nombre "MOVIMIENTO LIBERAL POPULAR", enfrentado a otro político liberal, que era venerado como un Dios, perdiendo contra éste muchas batallas, hasta cuando se irguió por encima de las derrotas, ganando la batalla que no fué nada fácil por el contrario fué como la gota que vence a la piedra y a partir de allí soportado su movimiento por una ideología liberal de izquierda, fué creciendo como la espuma hasta volverse arrollador.
Todo esto es importantísimo, pero la importancia de la figura de RAMON LOZANO GARCES, como político y humanista, se basa en que toda su vida profesional como Abogado y como político, la dedicó a luchar por los más necesitados, por el desarrollo de su olvidado departamento por los gobiernos centralistas del país y especialmente adelantó una lucha permanente contra la explotación minera de una compañía norteamericana, exponiendo hasta su vida por defender los interés de los pueblos de la Región del San Juan en el Chocó, en donde grandes dragas extraían metales preciosos, oro, platino y otros, sin dejar regalías ni al Chocó, ni a Colombia, metales éstos que se llevaron a Estados Unidos y al Chocó, solo le dejaron miseria y destrucción de su ecosistema, el cual nunca más podrá ser productivo, porque quedó convertido en yerma. Y defendió a los trabajadores de esa compañía gringa que los explotaba inmisericordemente, por todo esto y como persecución de dicha compañía extranjera en connivencia con el gobierno dictatorial de Gustavo Rojas Pinilla, Ramón Lozano Garcés, fué encarcelado y puesto a las puertas de la muerte, por no vender su conciencia, por ser un defensor a ultranza de su pueblo y sus gentes, por defender lo justo, por luchar por una causa noble. Fue el primer y único político chocoano que luchó contra el imperialismo yanqui solo con la fortaleza de sus ideas, de su inteligencia y de su compromiso con su olvidado y atropellado pueblo del Chocó, al que amó más que a su vida.

Formó dos familias, la primera con una distinguida dama tolimense de elevados quilates éticos con quien se casó y tuvo 9 hijos, seis de ellos varones y profesionales graduados, dos de los cuales fueron también congresistas y la segunda con una matrona chocoana de altas calidades morales, con la cual tuvo ocho hijos, seis de ellos profesionales titulados y luchadores como su padre, seguidores de su ideología, basada en la ética y la moral. Murió pobre así como nació, porque para él la corrupción era como un cáncer que había que luchar por extirparlo de la sociedad, fue de manos limpias. Se destacó como intelectual integral.

Escritor de pluma brillante, deja obras tales como:
  • "DIMENSION UNIVERSAL DEL NEGRO", (ensayo)
  • "ENFOQUE DEL CUARTO MUNDO"
  • El oro y el Platino Frente al Derecho Minero
  • "EL CHOCO TIENE LA PALABRA"
  • la novela "EDIFICIO COLONIAL" (donde narra las vicisitudes, los amores y las tristezas durante su permanencia en Medellín como estudiante universitario)